domingo, diciembre 24, 2006
martes, diciembre 19, 2006
[+/-] |
Valentino Rossi: la autobiografía |
Valentino Rossi es uno de los mejores pilotos de la historia del motociclismo. Entre las categorías de 125cc, 250cc, 500cc y Moto GP, suma siete campeonatos mundiales y es un icono dentro y fuera del mundo de las motos.
En este libro, su autobiografía, Rossi cuenta algunos momentos de su vida, como sus comienzos en el motociclismo de competición, los problemas con los que se encontró al principio de su carrera, su traspaso de Honda a Yamaha a finales de 2003 o su coqueteo con la Fórmula Uno.
El libro tiene algunos capítulos realmente buenos como, por ejemplo, el que narra las numerosas reuniones secretas que mantuvo a lo largo de 2003 con los directivos de Yamaha para formalizar su contratación por esta marca japonesa.
También es muy interesante el pasaje que dedica a sus pruebas con el Ferrari F1, o cuando explica las peleas que ha tenido con otros pilotos del Campeonato del Mundo como Max Biaggi o Sete Gibernau.
El libro está lleno de curiosidades sobre el personaje. Por ejemplo, los motivos que le llevaron a elegir el número 46 para correr, las razones que esgrime el piloto para cambiar de Honda a Yamaha –para pasar de la mejor moto a una mediocre-. Sus supersticiones, sus costumbres, gustos, aficiones... Todo ello queda reflejado en esta autobiografía.
El libro incorpora, como buena biografía, una gran selección de fotografías (32) de Rossi en diferentes situaciones.
Como contrapunto, es mi obligación decir que el libro está rematadamente mal escrito. Todo se repite, las expresiones son incorrectas, el lenguaje inapropiado y muchas partes podrían haberse obviado.
Además, tiene unas 320 páginas. Son demasiadas para un chaval de 26 años –los que tenía cuando se publicó el libro- que en su vida ha hecho poco más que montar en moto. Es por eso que esta biografía sólo es recomendable para los apasionados de Valentino Rossi. Los que no lo son, aquellos a los que les gusta y poco más, se aburrirán con tanta anécdota absurda y tanto dato irrelevante.
Rossi siempre ha sido un tipo polémico. Dice lo que piensa y piensa lo que dice. Esto queda reflejado en su autobiografía. De ahí que muchas veces se trate de un libro excesivamente soberbio –digamos que el chico no tiene abuela-. Por otro lado, se agradece tanta sinceridad porque dice las cosas claras. De hecho, las pocas veces que habla mal de si mismo, lo hace sin tapujos, diciendo las cosas como son... o como él cree que son.
sábado, diciembre 16, 2006
[+/-] |
Corsarios de Levante |

Con la publicación de esta novela ya son seis las entregas de Las Aventuras del Capitán Alatriste que ha escrito el cartagenero Arturo Pérez Reverte. Hace unos cuantos días leí en algún sitio que este personaje surgió como un modo para pasar el rato con su hija Carlota, por entonces adolescente. Al parecer, la labor de ambientación del Madrid del siglo XVII, que se ve en la primera novela fue obra suya. Diez años después, estamos hablando del mayor éxito comercial del escritor y de una saga que traspasa, con mucho, las fronteras españolas.
Esta vez –en Corsarios de Levante- nos encontramos con una novela naval en la que Alatriste e Iñigo Balboa viven una sucesión de historias inconexas pero de lo más interesantes. Balboa tiene ya 17 años y en él se puede ver claramente la rebeldía propia de los jóvenes de su edad. Es particularmente bueno el pasaje en el que Alatriste e Iñigo discuten por la manera en la que el segundo enfoca su vida “en los últimos tiempos”.
A los dos protagonistas se les unen, en esta nueva aventura, otros personajes que ya conocimos en anteriores novelas –caso de Sebastián Copóns- o nuevos compañeros que se encuentran en el camino y que prometen dar mucho juego en futuras escaramuzas –caso del Moro Gurriato-.
No os cuento el argumento porque lo cierto es que no lo hay. Tan sólo deciros que, en mi opinión, es una gran novela y que su segunda mitad es mucho mejor que la primera. En cuanto a los “peros”, repetimos lo de siempre. Reverte presume excesivamente de su fabulosa documentación y nos somete constantemente a páginas y páginas sobre la “gran crueldad que suponía ser un soldado raso de la España del Siglo de Oro”. Sin embargo, es de agradecer lo bien escrita que está la novela, los términos que usa y cómo el autor te introduce en el ambiente del siglo XVII hasta el punto de que te sientes un personaje más de la novela.
Esta es la primera entrega de Las Aventuras del Capitán Alatriste que se publica después de la película sobre la saga y debo reconocer que, esta vez, siempre que aparece en escena Alatriste mi mente pensaba instintivamente en Viggo Mortensen. Esto no hace más que demostrar lo acertado de la elección de Viggo como Alatriste.
En definitiva, una gran novela de lectura obligada para los fans de la saga y recomendada para lo que no lo son tanto.
Otras Aventuras del Capitán Alatriste reseñadas en Otra Novela:
El caballero del jubón amarillo
jueves, diciembre 14, 2006
[+/-] |
El cuaderno de Noah |
Resumen:
Noah Calhoun es un chico humilde, que trabaja y vive en el campo con su padre. Un verano conoce a Allie Hamilton, una hermosa joven, rica y de buena familia. El amor surge de la forma más natural del mundo y durante esos días ambos vivirán los días más felices de sus vidas. Pero el final del verano llega y deben separarse.
Por varios motivos no vuelven a saber nada el uno del otro hasta que pasan catorce años. Allie se va a casar con un importante abogado y se entera por medio de un periódico que Noah ha rehabilitado una antigua casa. Sin saber muy bien por qué decide que tiene que ir a verlo. Esta decisión hará que se plantee todo por lo que ha luchado y trabajado en su vida y que se enfrente a sus verdaderos sentimientos.
Mi opinión:
Es el único libro con el que he llorado. Nunca antes había derramado una sola lágrima leyendo una novela, pero ésta me ha tocado la fibra sensible. Últimamente ésta está más a flor de piel de lo que me gustaría y parece que ha sido magia que haya dado con este libro. Recuerdos del primer amor, de los primeros besos, de las primeras caricias…
Como ya he dicho en otras ocasiones no soy de libros románticos pero éste se ha convertido en uno de mis preferidos. La sutileza con la que el autor te cuenta esta preciosa historia de amor consigue poner los pelos de punta. Nunca cae en los topicazos romanticones que todos conocemos ya, sino que hace que creas que este tipo de historias es real, que te puede pasar y sobre todo que te cambiará la vida.
Los únicos protagonistas de la historia son los dos personajes sobre los que gira la historia de amor. El padre de Noah resulta ser una persona importante, al igual que la madre de Allie cuya influencia hará que se altere el rumbo de las cosas. Realmente el autor no necesita más para contarte esta historia. Y tú que la estás leyendo tampoco. Te basta y te sobra con los dos enamorados.
La adaptación cinematográfica de esta novela fue dirigida por Nick Cassavetes y protagonizada por Ryan Gosling (como Noah) y Rachel McAdams (como Allie) y su título fue cambiado por “El diario de Noah”. A mi la peli me encanta. No me apetecía nada verla pero al final me convencieron mis dos hermanas (gracias chicas). Lacrimógena como pocas, pero muy muy bonita. Es muy parecida a la novela. Solo cambian pequeños detalles que no alteran el argumento de la historia.
Bueno y después de esta pastelada de resumen y opinión os recomiendo a todos y cada uno de vosotros que estas Navidades le regaléis este libro a vuestra pareja. Y si no la tenéis os la regaláis a vosotros mismos, que siempre viene bien darse un homenaje.
lunes, diciembre 11, 2006
[+/-] |
Esperanza Aguirre. La presidenta |
Esta biografía autorizada de la Presidenta de la Comunidad de Madrid fue presentada el 28 de Noviembre por Mariano Rajoy. Tras la gran cantidad de rumores y polémica que se creó alrededor de la misma decidí que lo mejor que podía hacer antes de opinar sobre el tema era leerla. Así es como un gran amigo decidió regalarme este libro y esta misma tarde acabo de terminarlo.
Lo que más me llamó la atención antes de empezar a leer fueron sobre todo dos cosas: el famoso comentario de “con mi sueldo no llego a fin de mes” y también eso que también se oía por ahí de que Alberto Ruiz-Gallardón (alcalde de Madrid) conocía de antemano el tan comentado “Tamayazo”.
En cuanto a lo primero, es cierto que en el libro la propia Presidenta afirma que “hay veces que no llego a fin de mes” (comentario completamente desafortunado). Se ha intentado excusar con aquello de que es una frase sacada de contexto, etc., etc. Pero creo que tanto dentro como fuera del contexto es un comentario absolutamente fuera de lugar.
Y en cuanto a lo segundo, también es cierto que en el libro se comenta que Gallardón sabía que algo raro pasaría el 10 de junio en la Asamblea de Madrid. El propio alcalde de Madrid ha negado rotundamente esta afirmación, así que supongo que nunca sabremos quién de los dos dice la verdad.
El libro está estructurado en once capítulos en los que se desgrana tanto la trayectoria política (sus comienzos en el grupo Popular, su etapa como Ministra de Educación y Cultura, su paso al Senado como presidenta y finalmente su elección como Presidenta de la Comunidad de Madrid) como la trayectoria personal de Esperanza Aguirre (su niñez, sus años en la facultad, su matrimonio y sus hijos). Entre los capítulos, como en la mayoría de las biografías, encontramos fotografías de varios momentos importantes en su vida.
La autora afirma en la Introducción de la biografía que ha sido muy complicado llevar a cabo este encargo de la editorial “La esfera de los libros”. Esperanza Aguirre tiene una agenda muy apretada y las entrevistas se realizaron entre teléfonos móviles, aeropuertos y habitaciones de hotel. En el libro se incluyen muchos comentarios tanto de amigos y familiares como de compañeros de partido ó adversarios políticos. En total han participado cincuenta y una personas entre las que se recogen opiniones buenas y no tan buenas sobre la protagonista.
No me gusta mucho leer biografías y ésta es una de las pocas que he leído. Aún así me ha dejado un buen sabor de boca: es un libro polémico, conflictivo y del que se hablará durante bastante tiempo. Y si no que se lo digan a Gallardón dentro de un añito.
viernes, diciembre 08, 2006
[+/-] |
Operación Bodden |

Autor: Luis Barallat
“II Guerra Mundial. España, 1941. Espías y agentes dobles. El amor hace fracasar la mayor operación de Hitler para controlar el estrecho de Gibraltar”
Tras éste largo subtítulo nos encontramos con una novela que poco tiene que ver con lo que yo me imaginaba cuando tuve el libro en mis manos. Supongo que esperaba algo así como una historia de espías de los años cuarenta y me he encontrado con que todos los temas están tratados de forma superficial, sin profundizar siquiera en esa “historia de amor” que hace fracasar los planes de Hitler.
¿Y Cuáles eran esos planes? Pues instalar bases de observación en la costa de Andalucía y en el Norte de Marruecos con el fin de controlar el tráfico naval por el Estrecho de Gibraltar, lo que haría peligrar el próximo desembarco aliado en el Norte de África.
¿Y dónde entra la famosa historia de amor? Pues justo en este desembarco aliado. Los británicos pretenden hacer creer a los alemanes que el desembarco se producirá en otro lugar y de eso es de lo que se encargan los dos enamorados: un espía irlandés y la hija de un banquero madrileño que colabora con los servicios secretos británicos.
La historia se desarrolla principalmente en Madrid. En 1941 Franco no se ha decantado oficialmente por ninguno de los dos bandos (aunque la operación alemana se realiza con su aprobación) y se desata una encarnizada lucha para hacer que el apoyo del dictador se haga efectivo hacia el bando que a cada uno le viene mejor.
Entre tanto, muchos personajes rondan alrededor de toda esta trama. Personajes que no sabes muy bien a qué bando pertenecen, pues el autor se ha limitado a escribir nombres y a no situarnos a cada personaje en el lugar adecuado. Algunos son muy conocidos y sabes de que lado están, pero hay otros, sobre todo al comienzo de la novela, que no sabes quiénes son, ni a qué se dedican ni qué pintan en todo esto.
Es una novela bastante cortita (177 páginas), que se lee en un par de días. Para mí ha sido una auténtica decepción, por lo que no se la recomiendo a nadie. Esperaba un poco más de todo: de los detalles de las operaciones de espionaje, de la historia de amor, de las influencias que tenían uno y otro bando… Supongo que habrá gente que lo haya leído y al que le haya gustado un poco más que a mí. Pero mi opinión es que no es una buena novela ni de espías, ni de amor, ni de guerra… ni de nada de lo que te quieren vender con ese subtítulo.
viernes, diciembre 01, 2006
[+/-] |
El quinto día |
Resumen:
La vida en el interior de los océanos de todo el mundo está cambiando: las ballenas atacan y hunden pequeñas embarcaciones y grandes buques, varias plagas de medusas venenosas invaden las playas, aparecen unos gusanos que se dedican a destruir el fondo marino, millones de cangrejos asesinos asolan grandes ciudades costeras… Esto no es normal.
Varios científicos de todo el mundo intentan descubrir qué está pasando y qué tipo de relación existe entre todos estos extraños fenómenos. Coordinados por el ejército estadounidense deberán solucionar estas cuestiones y encontrar una solución al grave problema al que se enfrenta el mundo.
Mi opinión:
Parece un resumen muy muy cortito y escueto sobre una novela que se acerca casi a las mil páginas. Pero es realmente difícil intentar resumir esta novela sin revelar datos importantes en cuanto al desarrollo de la misma.
Esta novela fue un regalo de cumpleaños (allá por septiembre) y no he tenido tiempo de empezarla hasta hace dos semanas. La he terminado esta misma mañana. Lo que más me llamó la atención del libro no fue el texto de la contraportada, sino la (a mi parecer) atrayente foto de la portada. Ese impresionante ojo azul que te mira fijamente y al que acabas situando a lo largo de la novela. Además parece tener muy poco que ver con el título de la novela, que alude al día en que Dios en el Génesis crea los mares y las criaturas que habitan en él.
En cuanto al desarrollo de la historia destacar la increíble documentación científica que ofrece el autor. A parte de una novela de ciencia ficción se puede considerar un tratado sobre oceanografía, ingeniería científica, biología y geología marina… Lo cierto es que a veces la lectura se hace un poco lenta, sobre todo al principio, debido a la gran cantidad de detalles sobre todos estos temas, aunque también es cierto que el autor ofrece unas explicaciones perfectamente comprensibles y sencillas para todo el que no entienda mucho sobre estas cuestiones.
La cantidad de personajes que van a apareciendo a lo largo de la novela (la mayoría de ellos científicos) hace que al principio te pierdas un poco en cuanto a la trama, pero poco a poco todo se va uniendo y consigues tener a cada uno de ellos perfectamente situados.
En un momento de la novela pensé en cuánto tiempo tardarían en hacerse con los derechos para llevarla a la gran pantalla. No me ha sorprendido nada enterarme de que ya tienen dueño: Ica y Michael Souvignier (productores alemanes). Parece ser que una de las posibles (casi seguras) protagonistas será la actriz norteamericana Uma Thurman. No sé cómo saldrá el experimento, porque intentar rodar una película basada en una novela de novecientas y pico páginas no debe ser nada fácil.
En conclusión es un libro que os recomiendo siempre y cuando no tengáis ningún recelo a los libros de tanta extensión. Tiene aventura y suspense, ciencia y ficción, es entretenido e incluso un poco adictivo.