domingo, diciembre 24, 2006
martes, diciembre 19, 2006
[+/-] |
Valentino Rossi: la autobiografía |
Valentino Rossi es uno de los mejores pilotos de la historia del motociclismo. Entre las categorías de 125cc, 250cc, 500cc y Moto GP, suma siete campeonatos mundiales y es un icono dentro y fuera del mundo de las motos.
En este libro, su autobiografía, Rossi cuenta algunos momentos de su vida, como sus comienzos en el motociclismo de competición, los problemas con los que se encontró al principio de su carrera, su traspaso de Honda a Yamaha a finales de 2003 o su coqueteo con la Fórmula Uno.
El libro tiene algunos capítulos realmente buenos como, por ejemplo, el que narra las numerosas reuniones secretas que mantuvo a lo largo de 2003 con los directivos de Yamaha para formalizar su contratación por esta marca japonesa.
También es muy interesante el pasaje que dedica a sus pruebas con el Ferrari F1, o cuando explica las peleas que ha tenido con otros pilotos del Campeonato del Mundo como Max Biaggi o Sete Gibernau.
El libro está lleno de curiosidades sobre el personaje. Por ejemplo, los motivos que le llevaron a elegir el número 46 para correr, las razones que esgrime el piloto para cambiar de Honda a Yamaha –para pasar de la mejor moto a una mediocre-. Sus supersticiones, sus costumbres, gustos, aficiones... Todo ello queda reflejado en esta autobiografía.
El libro incorpora, como buena biografía, una gran selección de fotografías (32) de Rossi en diferentes situaciones.
Como contrapunto, es mi obligación decir que el libro está rematadamente mal escrito. Todo se repite, las expresiones son incorrectas, el lenguaje inapropiado y muchas partes podrían haberse obviado.
Además, tiene unas 320 páginas. Son demasiadas para un chaval de 26 años –los que tenía cuando se publicó el libro- que en su vida ha hecho poco más que montar en moto. Es por eso que esta biografía sólo es recomendable para los apasionados de Valentino Rossi. Los que no lo son, aquellos a los que les gusta y poco más, se aburrirán con tanta anécdota absurda y tanto dato irrelevante.
Rossi siempre ha sido un tipo polémico. Dice lo que piensa y piensa lo que dice. Esto queda reflejado en su autobiografía. De ahí que muchas veces se trate de un libro excesivamente soberbio –digamos que el chico no tiene abuela-. Por otro lado, se agradece tanta sinceridad porque dice las cosas claras. De hecho, las pocas veces que habla mal de si mismo, lo hace sin tapujos, diciendo las cosas como son... o como él cree que son.
sábado, diciembre 16, 2006
[+/-] |
Corsarios de Levante |

Con la publicación de esta novela ya son seis las entregas de Las Aventuras del Capitán Alatriste que ha escrito el cartagenero Arturo Pérez Reverte. Hace unos cuantos días leí en algún sitio que este personaje surgió como un modo para pasar el rato con su hija Carlota, por entonces adolescente. Al parecer, la labor de ambientación del Madrid del siglo XVII, que se ve en la primera novela fue obra suya. Diez años después, estamos hablando del mayor éxito comercial del escritor y de una saga que traspasa, con mucho, las fronteras españolas.
Esta vez –en Corsarios de Levante- nos encontramos con una novela naval en la que Alatriste e Iñigo Balboa viven una sucesión de historias inconexas pero de lo más interesantes. Balboa tiene ya 17 años y en él se puede ver claramente la rebeldía propia de los jóvenes de su edad. Es particularmente bueno el pasaje en el que Alatriste e Iñigo discuten por la manera en la que el segundo enfoca su vida “en los últimos tiempos”.
A los dos protagonistas se les unen, en esta nueva aventura, otros personajes que ya conocimos en anteriores novelas –caso de Sebastián Copóns- o nuevos compañeros que se encuentran en el camino y que prometen dar mucho juego en futuras escaramuzas –caso del Moro Gurriato-.
No os cuento el argumento porque lo cierto es que no lo hay. Tan sólo deciros que, en mi opinión, es una gran novela y que su segunda mitad es mucho mejor que la primera. En cuanto a los “peros”, repetimos lo de siempre. Reverte presume excesivamente de su fabulosa documentación y nos somete constantemente a páginas y páginas sobre la “gran crueldad que suponía ser un soldado raso de la España del Siglo de Oro”. Sin embargo, es de agradecer lo bien escrita que está la novela, los términos que usa y cómo el autor te introduce en el ambiente del siglo XVII hasta el punto de que te sientes un personaje más de la novela.
Esta es la primera entrega de Las Aventuras del Capitán Alatriste que se publica después de la película sobre la saga y debo reconocer que, esta vez, siempre que aparece en escena Alatriste mi mente pensaba instintivamente en Viggo Mortensen. Esto no hace más que demostrar lo acertado de la elección de Viggo como Alatriste.
En definitiva, una gran novela de lectura obligada para los fans de la saga y recomendada para lo que no lo son tanto.
Otras Aventuras del Capitán Alatriste reseñadas en Otra Novela:
El caballero del jubón amarillo
jueves, diciembre 14, 2006
[+/-] |
El cuaderno de Noah |
Resumen:
Noah Calhoun es un chico humilde, que trabaja y vive en el campo con su padre. Un verano conoce a Allie Hamilton, una hermosa joven, rica y de buena familia. El amor surge de la forma más natural del mundo y durante esos días ambos vivirán los días más felices de sus vidas. Pero el final del verano llega y deben separarse.
Por varios motivos no vuelven a saber nada el uno del otro hasta que pasan catorce años. Allie se va a casar con un importante abogado y se entera por medio de un periódico que Noah ha rehabilitado una antigua casa. Sin saber muy bien por qué decide que tiene que ir a verlo. Esta decisión hará que se plantee todo por lo que ha luchado y trabajado en su vida y que se enfrente a sus verdaderos sentimientos.
Mi opinión:
Es el único libro con el que he llorado. Nunca antes había derramado una sola lágrima leyendo una novela, pero ésta me ha tocado la fibra sensible. Últimamente ésta está más a flor de piel de lo que me gustaría y parece que ha sido magia que haya dado con este libro. Recuerdos del primer amor, de los primeros besos, de las primeras caricias…
Como ya he dicho en otras ocasiones no soy de libros románticos pero éste se ha convertido en uno de mis preferidos. La sutileza con la que el autor te cuenta esta preciosa historia de amor consigue poner los pelos de punta. Nunca cae en los topicazos romanticones que todos conocemos ya, sino que hace que creas que este tipo de historias es real, que te puede pasar y sobre todo que te cambiará la vida.
Los únicos protagonistas de la historia son los dos personajes sobre los que gira la historia de amor. El padre de Noah resulta ser una persona importante, al igual que la madre de Allie cuya influencia hará que se altere el rumbo de las cosas. Realmente el autor no necesita más para contarte esta historia. Y tú que la estás leyendo tampoco. Te basta y te sobra con los dos enamorados.
La adaptación cinematográfica de esta novela fue dirigida por Nick Cassavetes y protagonizada por Ryan Gosling (como Noah) y Rachel McAdams (como Allie) y su título fue cambiado por “El diario de Noah”. A mi la peli me encanta. No me apetecía nada verla pero al final me convencieron mis dos hermanas (gracias chicas). Lacrimógena como pocas, pero muy muy bonita. Es muy parecida a la novela. Solo cambian pequeños detalles que no alteran el argumento de la historia.
Bueno y después de esta pastelada de resumen y opinión os recomiendo a todos y cada uno de vosotros que estas Navidades le regaléis este libro a vuestra pareja. Y si no la tenéis os la regaláis a vosotros mismos, que siempre viene bien darse un homenaje.
lunes, diciembre 11, 2006
[+/-] |
Esperanza Aguirre. La presidenta |
Esta biografía autorizada de la Presidenta de la Comunidad de Madrid fue presentada el 28 de Noviembre por Mariano Rajoy. Tras la gran cantidad de rumores y polémica que se creó alrededor de la misma decidí que lo mejor que podía hacer antes de opinar sobre el tema era leerla. Así es como un gran amigo decidió regalarme este libro y esta misma tarde acabo de terminarlo.
Lo que más me llamó la atención antes de empezar a leer fueron sobre todo dos cosas: el famoso comentario de “con mi sueldo no llego a fin de mes” y también eso que también se oía por ahí de que Alberto Ruiz-Gallardón (alcalde de Madrid) conocía de antemano el tan comentado “Tamayazo”.
En cuanto a lo primero, es cierto que en el libro la propia Presidenta afirma que “hay veces que no llego a fin de mes” (comentario completamente desafortunado). Se ha intentado excusar con aquello de que es una frase sacada de contexto, etc., etc. Pero creo que tanto dentro como fuera del contexto es un comentario absolutamente fuera de lugar.
Y en cuanto a lo segundo, también es cierto que en el libro se comenta que Gallardón sabía que algo raro pasaría el 10 de junio en la Asamblea de Madrid. El propio alcalde de Madrid ha negado rotundamente esta afirmación, así que supongo que nunca sabremos quién de los dos dice la verdad.
El libro está estructurado en once capítulos en los que se desgrana tanto la trayectoria política (sus comienzos en el grupo Popular, su etapa como Ministra de Educación y Cultura, su paso al Senado como presidenta y finalmente su elección como Presidenta de la Comunidad de Madrid) como la trayectoria personal de Esperanza Aguirre (su niñez, sus años en la facultad, su matrimonio y sus hijos). Entre los capítulos, como en la mayoría de las biografías, encontramos fotografías de varios momentos importantes en su vida.
La autora afirma en la Introducción de la biografía que ha sido muy complicado llevar a cabo este encargo de la editorial “La esfera de los libros”. Esperanza Aguirre tiene una agenda muy apretada y las entrevistas se realizaron entre teléfonos móviles, aeropuertos y habitaciones de hotel. En el libro se incluyen muchos comentarios tanto de amigos y familiares como de compañeros de partido ó adversarios políticos. En total han participado cincuenta y una personas entre las que se recogen opiniones buenas y no tan buenas sobre la protagonista.
No me gusta mucho leer biografías y ésta es una de las pocas que he leído. Aún así me ha dejado un buen sabor de boca: es un libro polémico, conflictivo y del que se hablará durante bastante tiempo. Y si no que se lo digan a Gallardón dentro de un añito.
viernes, diciembre 08, 2006
[+/-] |
Operación Bodden |

Autor: Luis Barallat
“II Guerra Mundial. España, 1941. Espías y agentes dobles. El amor hace fracasar la mayor operación de Hitler para controlar el estrecho de Gibraltar”
Tras éste largo subtítulo nos encontramos con una novela que poco tiene que ver con lo que yo me imaginaba cuando tuve el libro en mis manos. Supongo que esperaba algo así como una historia de espías de los años cuarenta y me he encontrado con que todos los temas están tratados de forma superficial, sin profundizar siquiera en esa “historia de amor” que hace fracasar los planes de Hitler.
¿Y Cuáles eran esos planes? Pues instalar bases de observación en la costa de Andalucía y en el Norte de Marruecos con el fin de controlar el tráfico naval por el Estrecho de Gibraltar, lo que haría peligrar el próximo desembarco aliado en el Norte de África.
¿Y dónde entra la famosa historia de amor? Pues justo en este desembarco aliado. Los británicos pretenden hacer creer a los alemanes que el desembarco se producirá en otro lugar y de eso es de lo que se encargan los dos enamorados: un espía irlandés y la hija de un banquero madrileño que colabora con los servicios secretos británicos.
La historia se desarrolla principalmente en Madrid. En 1941 Franco no se ha decantado oficialmente por ninguno de los dos bandos (aunque la operación alemana se realiza con su aprobación) y se desata una encarnizada lucha para hacer que el apoyo del dictador se haga efectivo hacia el bando que a cada uno le viene mejor.
Entre tanto, muchos personajes rondan alrededor de toda esta trama. Personajes que no sabes muy bien a qué bando pertenecen, pues el autor se ha limitado a escribir nombres y a no situarnos a cada personaje en el lugar adecuado. Algunos son muy conocidos y sabes de que lado están, pero hay otros, sobre todo al comienzo de la novela, que no sabes quiénes son, ni a qué se dedican ni qué pintan en todo esto.
Es una novela bastante cortita (177 páginas), que se lee en un par de días. Para mí ha sido una auténtica decepción, por lo que no se la recomiendo a nadie. Esperaba un poco más de todo: de los detalles de las operaciones de espionaje, de la historia de amor, de las influencias que tenían uno y otro bando… Supongo que habrá gente que lo haya leído y al que le haya gustado un poco más que a mí. Pero mi opinión es que no es una buena novela ni de espías, ni de amor, ni de guerra… ni de nada de lo que te quieren vender con ese subtítulo.
viernes, diciembre 01, 2006
[+/-] |
El quinto día |
Resumen:
La vida en el interior de los océanos de todo el mundo está cambiando: las ballenas atacan y hunden pequeñas embarcaciones y grandes buques, varias plagas de medusas venenosas invaden las playas, aparecen unos gusanos que se dedican a destruir el fondo marino, millones de cangrejos asesinos asolan grandes ciudades costeras… Esto no es normal.
Varios científicos de todo el mundo intentan descubrir qué está pasando y qué tipo de relación existe entre todos estos extraños fenómenos. Coordinados por el ejército estadounidense deberán solucionar estas cuestiones y encontrar una solución al grave problema al que se enfrenta el mundo.
Mi opinión:
Parece un resumen muy muy cortito y escueto sobre una novela que se acerca casi a las mil páginas. Pero es realmente difícil intentar resumir esta novela sin revelar datos importantes en cuanto al desarrollo de la misma.
Esta novela fue un regalo de cumpleaños (allá por septiembre) y no he tenido tiempo de empezarla hasta hace dos semanas. La he terminado esta misma mañana. Lo que más me llamó la atención del libro no fue el texto de la contraportada, sino la (a mi parecer) atrayente foto de la portada. Ese impresionante ojo azul que te mira fijamente y al que acabas situando a lo largo de la novela. Además parece tener muy poco que ver con el título de la novela, que alude al día en que Dios en el Génesis crea los mares y las criaturas que habitan en él.
En cuanto al desarrollo de la historia destacar la increíble documentación científica que ofrece el autor. A parte de una novela de ciencia ficción se puede considerar un tratado sobre oceanografía, ingeniería científica, biología y geología marina… Lo cierto es que a veces la lectura se hace un poco lenta, sobre todo al principio, debido a la gran cantidad de detalles sobre todos estos temas, aunque también es cierto que el autor ofrece unas explicaciones perfectamente comprensibles y sencillas para todo el que no entienda mucho sobre estas cuestiones.
La cantidad de personajes que van a apareciendo a lo largo de la novela (la mayoría de ellos científicos) hace que al principio te pierdas un poco en cuanto a la trama, pero poco a poco todo se va uniendo y consigues tener a cada uno de ellos perfectamente situados.
En un momento de la novela pensé en cuánto tiempo tardarían en hacerse con los derechos para llevarla a la gran pantalla. No me ha sorprendido nada enterarme de que ya tienen dueño: Ica y Michael Souvignier (productores alemanes). Parece ser que una de las posibles (casi seguras) protagonistas será la actriz norteamericana Uma Thurman. No sé cómo saldrá el experimento, porque intentar rodar una película basada en una novela de novecientas y pico páginas no debe ser nada fácil.
En conclusión es un libro que os recomiendo siempre y cuando no tengáis ningún recelo a los libros de tanta extensión. Tiene aventura y suspense, ciencia y ficción, es entretenido e incluso un poco adictivo.
jueves, noviembre 23, 2006
[+/-] |
El anillo: La herencia del Último Templario |
Resumen:
Cristina es una prometedora abogada que reside en Nueva York desde los doce años. Al igual que ella, toda su familia es española, a excepción de su padre que es norteamericano. Vivían en Barcelona de dónde se fue siendo una niña dejando atrás su infancia y con ella sus mejores recuerdos.
Ahora tiene veintisiete años y todo su pasado ha quedado muy atrás. La noche en que se celebra su cumpleaños recibe de manos de su novio Mike un anillo de compromiso, lo que supone para ello un paso adelante en cuanto a estabilidad, seguridad y una vida más fácil. Esa misma noche y todavía durante la fiesta de cumpleaños aparece un extraño mensajero que le entrega un paquete de remitente desconocido. Al abrirlo encuentra otro anillo en el que hay incrustado un rubí. Este regalo la obligará a regresar a su ciudad natal y a comenzar una trepidante búsqueda de un tesoro templario acompañada por varios miembros de su familia.
Mi opinión:
Es una novela para pasar el rato, sin más. No se la recomiendo a nadie que ande buscando grandes acertijos o misterios, nuevos secretos sobre los templarios, momentos de gran tensión, etc. En cambio, si buscas algo más superficial, que toque los temas un poco por encima, este es tu libro.
Cuando alguien me pregunta qué tal está este libro le digo que “no está mal”. Prometía mucho cuando lo tuve entre las manos por primera vez. Fue en julio de hace un par de años, estaba en la playa, relajada y descansando y buscaba algo que no me hiciese pensar mucho. Y en esta novela fue eso mismo lo que encontré: unos toques de novela rosa (para mí lo peor de la novela), un poco de intriga y de acción, y una leve, levísima, referencia a la historia de los templarios.
Como ya he dicho lo peor del libro es la parte amorosa: la protagonista, prometida con su novio neoyorquino, revive un amor de la infancia, un beso a la orilla de la playa con la lluvia cayendo sobre ellos… En fin, para mi gusto demasiado cursi.
De lo mejor de la novela me quedo con la longitud de los capítulos. No hay ninguno que sobrepase las ocho o nueve páginas lo que hace que la trama se desarrolle con una cierta rapidez y sea bastante fácil de leer.
Si quieres leer sobre templarios hay novelas mejores. Si quieres leer cosas románticas hay novelas mucho mejores. Si quieres una novela de intriga, las hay también mejores.
jueves, noviembre 16, 2006
[+/-] |
Sin novedad en el frente |
Autor: Erich Maria Remarque
Nos encontramos ante otra de esas reseñas complicadas de redactar. Complicada porque no hay una historia como tal –al menos según el concepto de historia que tenemos en nuestra mente-. “Sin novedad en el frente” es una novela que Erich Maria Remarque escribió en 1929 y trata sobre la Gran Guerra. Podríamos decir que es –no os asustéis- un ensayo novelado sobre la crueldad de la guerra.
El protagonista es Paul, un joven alemán de 20 años que, animado por las consignas bélicas de su profesor de escuela, decide alistarse para ir al frente durante la Primera Guerra Mundial. Poco a poco irá comprobando lo dura que es una guerra. Allí, un error te mata. Otras veces, tus compañeros caen heridos a tu lado y nada puedes hacer para ayudarles porque el siguiente podrías ser tu.
A lo largo de la novela se intuye cómo el personaje protagonista y sus compañeros dejan de ser personas normales y corrientes para convertirse en unos soldados cuyo único objetivo es sobrevivir cueste lo que cueste. Vivimos tiempos de paz –al menos en España- y la mayoría de las veces no nos paramos a pensar lo absurdo de las guerras. A Paul le pasa lo contrario. Él lo piensa a menudo y nunca llega a comprender las razones por las que el “pueblo llano” tiene que matar a otra gente contra la que no tiene nada “sólo porque los líderes no se han puesto de acuerdo”.
Desde luego si os gusta el tema de las guerras esta es vuestra novela. Nunca, ni siquiera con Salvar al soldado Ryan o con La chaqueta metálica, me había sentido dentro de una guerra. “Sin novedad en el frente” te muestra a la perfección cómo son. Te sientes dentro de ella y ves que no puede haber nada peor en este mundo.
Hay varias adaptaciones cinematográficas. Por lo menos dos, pero como aún las tengo al 85% y al 46% no puedo decir qué tal son. Una de ellas es de 1930 –en blanco y negro- y la otra de 1979. Por cierto, que la previsualización demuestra que la calidad no va a ser muy buena.
lunes, noviembre 13, 2006
[+/-] |
Ya llevamos 100 entradas... |
El blog comenzó su andadura el 29 de abril. Si mal no recuerdo era puente o vacaciones de algún tipo… La idea fue de un gran amigo. Nos pusimos a trastear por internet cómo era esto de hacer un blog y ese mismo día escribí la primera entrada: “Rescate en el tiempo” de Michael Crichton (autor favorito de mi ya nombrado amigo).
De estas 100 entradas que cumplíamos la semana pasada 83 han sido dedicadas a novelas, 10 a comentar los resultados de las encuestas que iba añadiendo y el resto a noticias literarias, premios, etc…
La verdad es que poco a poco el blog ha ido evolucionando y el reto que tengo ahora mismo es intentar ordenar un poco los resúmenes de esas 83 novelas (y las que están por llegar). Dentro de poco (crucemos los dedos) conseguiré crear categorías para clasificar un poco el contenido del blog. Todavía no tengo claro si será por tipos de novela, por autor, por editorial… Aún tengo que pensarlo…
He reservado la entrada número 100 para mi novela favorita: “El Conde de Montecristo”. Las buenas novelas merecen un lugar importante y por ahora, en este pequeño blog, ese lugar es la entrada número 100.
Gracias por seguirme y por leerme. Espero seguir viéndoos por aquí y que podamos comentar otros 100 libros más.
Un saludo lectores!
viernes, noviembre 10, 2006
[+/-] |
El Conde de Montecristo |
Resumen:
Edmundo Dantés es un marinero que regresa a Marsella de un largo viaje al servicio del Sr. Morrel. Por un desgraciado incidente, Dantés se ve obligado a comandar el navío. Esto hace que al llegar a tierra reciba muchas felicitaciones y grandes beneficios gracias a los cuáles podrá casarse con su amada Mercedes y proporcionar una mejor vida a su padre.
Cuando está a punto de iniciarse el banquete de bodas aparecen unos soldados con la orden de apresar a Dantés, el cual es llevado frente al Procurador, el señor Villeford. Éste le comunica que será condenado por conspiración contra el reino de Francia por ser poseedor de una carta escrita por Napoleón Bonaparte. Tras una serie de malentendidos, envidias y ambiciones de unos cuántos, Dantés es llevado a una mazmorra en la prisión del Castillo de If.
Con el paso del tiempo Dantés se da cuenta de la trampa que le han tendido y desarrolla una fuerte sed de venganza que llevará hasta sus máximas consecuencias.
Mi opinión:
Para mí, el mejor libro de la literatura. No hay más que decir, es el mejor libro que he leído en mi vida y creo que eso nunca ninguna otra novela podrá cambiarlo.
Es una historia alucinante: amor, odio, venganza, traición, riqueza… Te engancha de tal forma que a lo largo de sus 1200 páginas no puedes pensar en otra cosa que no sea el desdichado y desafortunado Edmundo Dantés.
La historia comienza en 1814 y termina alrededor del año 1838. Dumas nos cuenta cómo era la situación histórica del momento para situar la trama: reinaba por entonces Luis XVIII y Napoleón estaba exiliado en la isla de Elba y preparaba su regreso a Francia. Todos aquellos a los que se les pudiese relacionar con él eran considerados traidores del reino y eran apresados. Fue lo que le ocurrió a Dantés.
Creo que se han hecho varias adaptaciones cinematográficas de la novela. Una de ellas se convirtió en una mini-serie de televisión: “Le Comte de Montecristo” protagonizada por Gerard Depardieu y Ornella Muti. No la he visto y no puedo opinar sobre ella, pero me han contado que es una buena adaptación. La que sí he visto ha sido “La venganza del Conde Montecristo” dirigida por Kevin Reynolds y protagonizada por James Caviezel y Guy Pearce. Como película no está mal, pero no tiene ni punto de comparación con la genialidad de la novela.
Es muy difícil decir nada sobre esta novela que no se haya dicho ya. Intentar resumirlo en tres párrafos es mucho más complicado todavía. Lo único que se puede hacer con esta novela es dejarse maravillar por una historia muy bien contada, con unos personajes a los que odias a muerte y con otros a los que acabas queriendo, con unos giros en la historia que te dejan sin aliento…
Es un libro de esos de “lectura obligada”. Será el tiempo mejor empleado de toda vuestra vida. Os lo aseguro.
lunes, noviembre 06, 2006
[+/-] |
Zigzag |
Resumen:
Elisa Robledo es profesora de física teórica en la Universidad Alighieri de Madrid. Es una mujer joven, inteligente, de belleza impresionante, modesta… casi perfecta. Pero Víctor Lopera, físico también y compañero de trabajo, piensa que Elisa esconde algo: una especie de secreto que justifique ese aura de misterio que siempre la rodea. Este secreto permanecerá oculto para Víctor hasta la madrugada de un día de marzo de 2015. Esa noche Elisa se pone en contacto con él para pedirle ayuda: su vida corre grave peligro y le necesita.
Todo está relacionado con un proyecto en el que Elisa participó diez años antes, dirigido por David Blanes, un eminente físico responsable de la Teoría de la Secuoya. Según ésta es posible volver atrás en el tiempo y obtener imágenes de cualquier época del pasado. Elisa participa en este proyecto con varios de los más prestigiosos científicos del mundo y ninguno de ellos conoce las consecuencias que esta prueba científica puede desencadenar: un fenómeno tan inexplicable como terrorífico. Se llama Zigzag.
Mi opinión:
Antes de nada quiero decir que intentar reseñar este libro sin contar detalles clave del argumento es prácticamente imposible. He intentado en este breve resumen dejar clara la trama general del libro: un grupo de científicos inicia un proyecto relacionado con el tiempo pasado que producirá una serie de peligrosas y terroríficas consecuencias.
Lo cierto es que este libro me ha dejado con un sabor de boca agridulce. El comienzo me enganchó muchísimo pero hacia la mitad de la novela (un poco más adelante quizá) entras en una especie de caos del que es complicado salir.
Al principio todas esas enrevesadas teorías de física (asignatura que odié a muerte en el cole) parecen bastante sencillitas, con explicaciones muy didácticas, pero llega un momento en el que el autor se cree que todos somos expertos en física teórica y llega a resoluciones y conclusiones que todavía no he llegado a entender. No es que pretenda aprender conceptos tan complicados como la teoría de cuerdas pero si no te dan una explicación más o menos entendible de por qué ocurren determinadas cosas (no todos somos igual de inteligentes que los protagonistas) es bastante complicado seguir la trama de la novela.
Por lo demás, el libro está bien. Muchos diálogos, pequeñas dosis de intriga bien repartidas para desear seguir leyendo, momentos de miedo e incluso terror que pueden llegar a asustarte de verdad… pero que al final no logran un resultado equilibrado.
Para mí un libro con un buen comienzo, regular desarrollo y mal final (un tanto ambiguo a mi parecer). Si tengo que decidir si me ha gustado o no, creo que me quedo con el no.
lunes, octubre 30, 2006
[+/-] |
Los Guardianes del Apocalipsis |
Resumen:
En los Alpes austríacos se encuentra la sede de la Hermandad de los Guardianes del Apocalipsis. Esta hermandad es una organización neonazi cuyo único objetivo es instaurar un nuevo Reich. Para ello idean un plan para extenderse por toda Europa y por Estados Unidos. Los gobernantes de estos países consiguen infiltrar a Harry Latham en la organización, un espía norteamericano que tras tres años de trabajo ha conseguido reunir datos suficientes como para poder destruir y desmantelar la organización desde sus cimientos. Pero, sorprendentemente, cuando el plan va a ponerse en marcha, Harry desaparece.
Mi opinión:
Lo primero que tengo que decir que leí este libro hace unos siete u ocho años. Me lo prestó un compañero de clase y cuando fui a devolvérselo me dijo que si me había gustado me lo regalaba. Y así se quedó en mi poder.
Es un libro bastante chulo, de espías (uno de mis temas preferidos) mezclado con la temática nazi (de la que también me gusta leer bastante). Fue la primera novela de este tipo que leí y lo cierto es que me pareció alucinante. Sobre todo el final, uno de los mejores que he leído.
Algo que me ha sorprendido mucho y de lo que me he enterado hoy mismo es que Robert Ludlum, el autor, es también el escritor de “El Caso Bourne” y “El mito Bourne”, novelas en las que se basan dos películas tituladas igual que me encantaron (más la primera que la segunda). No he leído ninguna de las dos novelas, pero si las pelis me gustaron supongo que las novelas no me decepcionarán en absoluto. Así que me pondré a ello en cuanto pueda.
Lo de la temática nazi puede que también sea un tema muy recurrente y explotado en muchas novelas. Pero a mi el tema me interesa mucho, me suscita mucha curiosidad. Siempre surge algún dato que no conocías de aquella época o simplemente algunos pensamientos o actitudes que no dejan de sorprenderte.
Una gran novela, que no te dejará indiferente y con la que disfrutarás hasta la última página. No podrás parar de leer hasta que te enteres de cómo acaba todo.
viernes, octubre 27, 2006
[+/-] |
Agur, ETA |
“Agur ETA” es un libro que recoge las vivencias y experiencias del terrorista arrepentido Juan Manuel Soares Gamboa. Matías Antolín mantuvo largas charlas con el ex-etarra durante las cuáles éste le describió todo lo que vivió durante sus años como miembro de la banda en el “comando Madrid”: su ingreso en la organización terrorista ETA, preparación de los atentados, sentimientos y motivos de su participación en esta barbarie, su paso por Argel y Santo Domingo…
Soares Gamboa participó en uno de los atentados más graves perpetrados por la banda terrorista. El 14 de julio de 1986 un coche bomba aparcado en la Plaza de la República Dominicana de Madrid estalló matando a doce guardias civiles. A Juan Manuel le acompañaban Ignacio de Juana Chaos (actualmente en prisión) e Idoia López Riaño (“la tigresa”). El arrepentido cuenta en el libro cómo prepararon y llevaron a cabo esta matanza además de otras acciones terroristas como el intento fallido de asesinato del Rey Juan Carlos I en mayo de 1986.
Una de las cosas que más me llamó la atención de este libro fue que también cuenta la relación que mantenían los miembros del “comando Madrid” entre ellos: los problemas que provocaba “la tigresa”, dónde y cómo vivían, las peleas, diferencias de opinión…
Es un libro muy interesante para conocer cómo es la vida dentro de la banda. Si tengo que compararlo con “Lobo: un topo en las entrañas de ETA” me quedo, sin duda, con el de Soares Gamboa. La cantidad de datos que revela sobre la banda es sorprendente. Y esto, como en el caso de Lobo, no sentó muy bien en las altas esferas del grupo terrorista, y Juan Manuel sabe que sus ex-compañeros intentarán matarle.
Puede que a estas alturas que una persona se arrepienta de haber matado a otras doce, por el motivo que sea, no sirva para mucho, sobre todo para las familias de sus víctimas. Pero para lo que sí ha servido ha sido para desmantelar varios comandos, para saber quién apoya a la banda y cómo lo hacen, cómo se mantienen económicamente… Esto no va a devolver la vida a esos guardias civiles, pero seguro que ha podido evitar la muerte de otros muchos.
Soares Gamboa pidió “beneficios penitenciarios” por el abandono de la lucha armada y por colaborar con la justicia. La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) se ha opuesto siempre a cualquier tipo de beneficio para el etarra arrepentido. Yo estoy con ellos: gracias por tu arrepentimiento, pero has sido un asesino y tienes que pagar por tus crímenes.
jueves, octubre 26, 2006
[+/-] |
El Clan del Oso Cavernario |
Resumen:
Un terrible terremoto provoca que el campamento en el que vivía Ayla haya desaparecido. La niña, cromagnon de cinco años, se ve obligada a vagar durante días hasta que es recogida por Iza, curandera del Clan del Oso Cavernario (hombres neandertales). Ésta descubre las heridas que un león cavernario le ha provocado a la niña y la ayudará a sobrevivir, mientras que Creb, el hechicero del Clan, verá en ella la marca de uno de los tótems (espíritus) más poderosos y la acogerá como su protegida.
Pronto se pone de manifiesto que Ayla no es bien aceptada en su nuevo grupo. Ella es diferente a ellos, tanto física como intelectualmente, y esta diferencia hace que Broud, futuro jefe de la tribu, la odie hasta el punto de hacer todo lo posible por expulsarla del Clan.
Mi opinión:
“El Clan del Oso Cavernario” es la primera entrega de la saga “Los Hijos de la Tierra”, que continúa con “El valle de los caballos”, “Los Cazadores de Mamuts”, “Las Llanuras del Tránsito” y “Los Refugios de Piedra”.
Para mí esta novela es la mejor de las cinco, aunque las otras cuatro no tienen nada que envidiar a la primera entrega. Es una historia muy amena y entretenida que te muestra la evolución y la historia del hombre a través de su protagonista.
Desde el primer momento coges cariño a Ayla: una niña de cinco años, diferente al resto, que se queda sola en el mundo y que desde el primer momento en que se junta con el Clan del Oso Cavernario siente el rechazo, el odio y la envidia de muchos de sus integrantes. En contraposición al amor y la ternura que despierta la protagonista, llegas a odiar al próximo jefe del Clan, Broud. Su principal afán es hacerle la vida imposible a la pobre Ayla, cuyo único pecado es ser diferente.
Parece ser que la autora realizó una extensa labor de documentación: preparación de comidas, estudio de plantas medicinales, tallado de sílex, aprendizaje de antiguos métodos de caza…, lo que queda muy bien recogido a lo largo de toda la novela. No sé hasta que punto se pueden considerar fantasía o realidad todos estos datos, pero la autora encaja todo de una forma tan sencilla y tan didáctica que eso es lo de menos.
En 1986 se adaptó la novela al cine bajo el título “El clan del oso cavernario” protagonizada por Daryl Hannah y dirigida por Michael Chapman (director también de la adaptación cinematográfica de la novel a”En Busca del Fuego” de J.H. Rosny).
Cada uno de los cinco libros que componen esta serie son muy entretenidos y amenos. Os recomiendo leer la saga entera y no sólo esta primera entrega, porque realmente son libros que merecen la pena.
miércoles, octubre 25, 2006
[+/-] |
Lazos mortales |
Resumen:
Un importante e influyente senador de los E.E.U.U. ha aparecido asesinado. Jon Dupre, que regenta un negocio de “señoritas de compañía” es el principal sospechoso. Una vez detenido, el abogado al que se le asigna su defensa también es asesinado en el momento en que visita a Dupre en la cárcel. Ahora ningún abogado quiere hacerse cargo de la defensa. Sólo Amanda Jaffe acepta el imposible reto.
El fiscal del estado, Tim Kerrigan, pretende conseguir para el acusado la pena de muerte y no duda en ningún momento de la culpabilidad de Dupre. Éste insiste a Amanda sobre su inocencia y ella, tras haber recibido amenazas para alejarse del caso, decide luchar por su cliente hasta agotar todas las vías posibles.
Mi opinión:
Es una gran novela sobre influencias políticas, poder, drogas y prostitución. Lo cierto es que te quedas un poco alucinado tras leer hasta donde puede llegar alguien por ocupar un puesto importante en la sociedad o en el mundo político.
La novela está muy bien estructurada. Comienza con una breve historia que consigues enlazar al final de la trama. La narración es muy ágil e intensa, de modo que no hay casi momentos de tranquilidad o calma en la historia.
Los personajes son perfectos. El mejor, para mí, la protagonista femenina: Amanda Jaffe. Me he enterado leyendo la contraportada del libro que también es la protagonista de “Justicia Salvaje” (novela de Phillip Margolin, que pretendo leer próximamente). Amanda es una abogada criminalista que tiene que enfrentarse al reto que ningún otro abogado ha querido aceptar. Su vida actualmente está marcada por una desagradable experiencia pasada, lo que hace que no se sienta segura ante nada y ante nadie. Aún así se dedica por completo a defender a su cliente hasta el punto de arriesgar su vida en ello.
También me gusta mucho que es la gran cantidad de temas que se tratan en esta novela: el tráfico de drogas, la prostitución, el maltrato, la justicia, el soborno, el asesinato, la política… Todo mezclado, de forma que no se entiende una cosa sin la otra: la política sin el asesinato, el asesinato sin las drogas, las drogas sin el soborno…
Últimamente no estaba muy animada con la lectura, pero con esta novela he recuperado un poco las ganas perdidas con novelas anteriores. Espero que os guste tanto como a mí.
jueves, octubre 19, 2006
[+/-] |
El extranjero... |
...O como no enterarme del simbolismo de una novela. Antes de nada, aclarar que no soy Mery. Soy un amigo suyo que ha decidido hacer una colaboración en este fantástico blog. Al grano:
Recientemente he leído El Extranjero, ópera prima de Albert Camus y una de esas novelas que suelen ser tildadas de “imprescindibles”. Animo a leerla, ya que sus 124 páginas –de mi edición- no te llevarán más de una hora.
Quizá a un servidor le falte la sensibilidad necesaria para captar lo que el autor desea transmitir. También puede ser que haya que conocer un poco la filosofía de Camus para entenderle, o quizá el libro esté sobrevalorado. El caso es que llegué al final y me quedé con la sensación de que había entre líneas algunos conceptos que no había sido capaz de entender. Por si alguien se anima, diré que Camus está encuadrado dentro de un movimiento conocido como la filosofía del absurdo, que viene a decir algo así como que no hay que intentar encontrar el sentido de la vida ya que no existe.
La novela narra una etapa de la vida de Meursault, su protagonista. Al comienzo pierde a su madre, después se enamora de una mujer, luego comete un crimen –inmotivado- y... bueno léetelo.
La gracia está en la incapacidad de este personaje por sentir cualquier cosa. Ni siente ni padece. La muerte de su madre no le afecta, tampoco llega a enamorarse de la mujer como Dios manda (entendiendo el concepto de amor que todos conocemos). Comete un crimen sin ser mala gente, no se arrepiente...
Bien, pero ¿qué nos quiere decir Camus con todo esto? ¿Acaso que después de la II guerra mundial la gente se había insensibilizado? ¿Hasta ese punto? No sé.
Por si no os queréis rascar el bolsillo, en el siguiente enlace está la novela íntegra y de forma gratuita. A m,i leer en el ordenador me cansa mucho, pero a cambio es gratis. Que os guste. Que entendáis más que yo.
Un saludo.
lunes, octubre 16, 2006
[+/-] |
Nos dejamos un dineral en libros... |
Tras los compradores se sitúan los lectores a los que les prestan los libros (5) lo que supone un 18% del total. A mi me gusta tener mis propios libros (mi sueño es tener una biblioteca enorme) así que si alguien me presta un libro que me gusta lo suficiente, acabo comprándolo.
A continuación y empatados con 3 votos están los que leen libros que les regalan y los que los cogen de la biblioteca. A mi me suelen regalar bastantes novelas (siempre cae alguno por mi cumpleaños o por reyes) pero lo de coger un libro de la biblioteca no lo he hecho nunca (bueno, solo en los años de facultad, pero siempre libros sobre mi carrera).
El tema de la encuesta de esta semana tratará sobre los libros que han recibido algún premio importante. Ayer se otorgó el Premio Planeta de este año a Álvaro Pombo por su novela "La fortuna de Matilda Turpin", ¿has leído alguna novela premiada con el Premio Planeta?:
- Sí, creo que siempre son buenas novelas
- No, no suelo leer novelas que hayan recibido algún premio
- Sí, y creo que son novelas sobrevaloradas
- No, pero porque no he encontrado ningún tema que me llame la atención
Bueno, a los que respondáis que sí me gustaría pediros un favor: poned en los comentarios la novela que hayais leído y qué os ha parecido. A ver cuántas salen...
Para acabar solo quiero recomendaros dos nuevos blogs que he conocido: El Recreo (un blog para los que nos gustan los libros) y Así veo el deporte (un blog muy recientito sobre las últimas novedades del mundo deportivo). Estoy segura de que os van a encantar. Desde aquí solo me queda desearles mucha suerte a ambos.
Un saludo lectores!
miércoles, octubre 11, 2006
[+/-] |
Espía de Dios |
Resumen:
El Papa Juan Pablo II acaba de morir. Mientras que millones de fieles acuden a Roma a despedirse del Sumo Pontífice se inician los preparativos para el nuevo cónclave del que saldrá el nombre del nuevo Papa.
Dos de los cardenales mejor situados para suceder al anterior Papa aparecen asesinados. Este hecho no puede darse a conocer y debe mantenerse en el mayor de los secretos. La encargada de la investigación Paola Dicanti tendrá que enfrentarse a las trabas y dificultades que pondrá los miembros de la seguridad vaticana para evitar el escándalo y a un peligroso e inteligente asesino en serie.
Gracias al Padre Fowler, un sacerdote y exmilitar norteamericano, conoceremos la identidad del culpable y nos adentraremos en la persecución del mismo por las calles y edificios más importantes de la capital del mundo cristiano.
Mi opinión:
Acabé ayer de leerlo y todavía no sé muy bien la impresión con la que me quedo de esta novela. Creo que está escrita de una forma increíblemente adictiva. Pero la pena es que volvemos al tema de los rituales secretos y a la corrupción de los miembros de la Iglesia. Hay que quedarse con que es una buena novela de asesinatos, detectives y policías.
El propio autor dice tras hacer una breve lista con los principales personajes que: “Casi todos los personajes de este libro están inspirados en personajes reales. Esta historia es d ficción, pero muy cercana en realidad al funcionamiento interno del Vaticano…” Así que quedaos con eso: es una historia de ficción.
Lo que más me ha alucinado del libro es haberme enterado de la existencia real de un centro de rehabilitación para sacerdotes con historial de abusos sexuales. En la novela se llama Instituto Saint Matthew. En la realidad recibe otro nombre pero no he sabido encontrarlo. Realmente no sabía muy bien qué se hacía con los curas que abusaban sexualmente de los feligreses pero imaginaba que se haría lo mismo que con uno que no fuese miembro de la Iglesia. Se le juzgaría y en caso de resultar culpable a la cárcel no?. Pues parece ser que la realidad es bien distinta y que viven plácidamente en un centro en el que se supone que intentan rehabilitarles…
La protagonista de la historia, la ispettora Dicanti te cae muy bien desde el primer momento. Es una tía luchadora, inteligente, que ha tenido que hacerse hueco en un sitio de hombres por sí misma… El Padre Fowler es un personaje bastante misterioso con el que vas simpatizando a medida que conoces su historia. Y el malo, es muy malo: inteligente, rápido, cuidadoso, metódico… El típico asesino en serie.
Como historia de ficción es una de las mejores que he leído últimamente. Pero entiendo que muchos ni siquiera se detengan un momentito a pensar si leerlo o no por el tema iglesia, rituales y asesinatos religiosos. Yo os animo a leerlo y a que intentéis olvidar esos prejuicios contra este tipo de novelas, que te hacen pasar un buen rato y algún que otro momentillo de tensión.
lunes, octubre 09, 2006
[+/-] |
Los renglones torcidos de Dios |
Resumen:
Alice Gould es una detective privada. El caso en el que está trabajando la obliga a ingresar de forma voluntaria en un psiquiátrico para investigar un supuesto asesinato que ha cometido uno de los pacientes que está ingresado en el mismo.
Durante su estancia en el centro se dedica a estudiar el comportamiento de cada uno de los pacientes con el fin de poner término a su investigación. Pero todo cambiará cuando descubra que no la dejan salir del centro.
Mi opinión:
Antes de leer el libro os hago una recomendación: NI SE OS OCURRA LEER LA CONTRAPORTADA del mismo. Te desvelan la gracia y esencia de la historia. En realidad no sé muy bien por qué hacen estas cosas. Alguien debería decirle a quién se dedique a tan importante labor que no se pueden contar las claves de las novelas en dicho espacio. Hazlo interesante para el que lo va a comprar pero no destripes la historia!!!
En fin, a parte de este pequeño detalle, es una novela muy entretenida. Lo cierto es que cuando la acabé pasé por un pequeño bajón anímico. Las descripciones de los habitantes del psiquiátrico son muy claritas y hay algunos casos que realmente pueden llegar a afectarte. Las características de las enfermedades de los pacientes son muy variadas: desde el que de repente te da un abrazo al que quiere matarte.
Para documentarse bien el autor quiso conocer el problema desde dentro: ingresó en un psiquiátrico durante dieciocho días en los que convivió con enfermos mentales y se dedicó a estudiarles: sus reacciones, sus modos de pasar el tiempo… Gracias a esta experiencia en la novela ha podido desarrollar a sus personajes basándose en personas reales.
Me he quedado bastante sorprendida cuando buscando en http://www.imdb.com/ la posible existencia de una película basada en esta novela la he encontrado. Se titula “Los renglones torcidos de Dios”, fue dirigida por el ya fallecido Tulio Demicheli y se estrenó en 1983. No sé si guarda muchos parecidos con la novela, pero parece que Torcuato Luca de Tena participó en la redacción del guión. Me interesa mucho ver esta peli, así que cuando la encuentre os comentaré qué me ha parecido. Mientras tanto, os dejo con el libro.
jueves, octubre 05, 2006
[+/-] |
Ébano |
Autor: Ryszard Kapuscinsky
Este libro es la crónica de la experiencia como corresponsal en África del autor, durante aproximadamente unos treinta años, coincidiendo con la época de la descolonización.
Kapuscinsky nos habla en esta especie de reportaje novelado de las gentes de ese continente tan poco conocido: cuenta historias de personas, no sólo habla de las guerras, el hambre o las enfermedades por las que él mismo también tuvo que pasar. Nos narra la forma de vida de algunas tribus africanas, sus costumbres, su pasado y el desfavorecedor futuro que les espera.
Para acercarse de una forma tan personal a estas gentes el autor decidió evitar los cauces normales (embajadas, palacios, sedes oficiales...) y meterse de lleno en los barrios más pobres, en los caminos utilizados sólo por los indígenas, en las peligrosas selvas...
La verdad es que es una gozada de lectura. Puede parecer un tema muy denso, puesto que además de la parte personal e íntima del relato existe un importante componente de Historia, fundamental para comprender mejor la situación actual del pueblo africano, pero poco a poco te dejas llevar por lo que el autor está describiendo y disfrutas de grandes momentos.
Este tipo de libros no suele encontrarse entre los que leo frecuentemente, pero lo leí recomendado por un amigo. A él le obligaron a leerlo para una asignatura en la facultad y me dijo que me gustaría bastante. No le hice caso y me olvidé del libro, pero al tiempo salió con una colección que ofrecía el diario ABC y me decidí a comprarlo. Estuvo en las estantería varios días hasta que lo comencé.
Pra mi fue un cambio agradable en cuanto al tema, en cuanto a la forma en la que está escrito y en cuanto a las reflexiones que realicé cuando lo leía. Espero que os guste tanto como a mí.
martes, octubre 03, 2006
[+/-] |
A orillas del río Piedra me senté y lloré |
Autor: Paulo Coelho
Resumen:
Pilar vive en Zaragoza y después de once años se vuelve a encontrar con un amigo de la infancia que fue su primer amor. Ella tiene su vida muy organizada: prepara unas oposiciones y sigue buscando a alguien con quien compartir la vida, los sueños y las ilusiones. Él se ha dedicado a viajar por todo el mundo, ha encontrado en la religión algo que le ha hecho cambiar y posee el don de la curación.
Este encuentro descabalará sus vidas: lucharán por ver cumplidos su sueños, por vivir todo aquello que no pudieron cuando eran unos críos, por conseguir que su amor sea una realidad.
Mi opinión:
Este libro me lo regalaron por un amigo invisible que hice con mis amigos hace un par de navidades. Me puse tan pesada con esta novela que mi amiga no tuvo que estrujarse mucho la cabeza para el regalo.
No son muy fan de Paulo Coelho (“El Alquimista” no me pareció tan tan tan… como todo el mundo decía). Pero este fue distinto. A lo mejor el estado de ánimo por el que pasaba en esos momentos influyó para que me apasionase tanto que me la leí en una sola tarde.
Para mí no es una “novela rosa”. Es una novela que habla de la vida, de las ilusiones que pones en las cosas y en las relaciones, de los sueños que tienes y ya no puedes cumplir y de aquellos por los que aún te quedan ganas de luchar…
Es un libro que te deja con una sensación agridulce: te hace pensar en cosas en las que no te apetece pensar, recordar sensaciones que quedaron atrás… pero al mismo tiempo también piensas en lo que te queda por hacer, en lo que te queda por sentir, en lo que te queda por sufrir y en lo que te queda por luchar.
Cuando acabé la novela me dio por averiguar algo más sobre el río Piedra, a cuyas orillas Pilar se sentó y lloró. Pensé que algún día iría a visitarlo pero aún no ha surgido la ocasión.
De vez en cuando vienen muy bien novelas de este tipo. No recomiendo leerse más de dos novelas seguidas de Coelho, pero sí una cada cierto tiempo.
lunes, octubre 02, 2006
[+/-] |
El perfume |
Resumen:
El 17 de julio de 1738 nace en París el protagonista de esta novela: Jean-Baptiste Grenouille. Su madre trabajaba en un puesto de pescado y allí mismo dio a luz al que sería su cuarto hijo. A los tres primeros los había dejado morir en el mismo momento de su nacimiento y con Jean-Baptiste no iba a hacer una excepción. Pero la pillaron y fue condenada a muerte. Grenouille fue a parar a una casa de acogida.
Pero Jean-Baptiste no es un niño normal. Ha desarrollado un increíble sentido del olfato (que a nadie le cuenta) gracias al cual puede moverse con plena libertad en las noches y lugares más oscuros. Su principal afán es convertirse en maestro perfumista para ser capaz de crear un perfume tan perfecto que le haga dominar el mundo.
En esta novela seguiremos los pasos de Jean-Baptiste desde su nacimiento en el maloliente y sucio París del siglo XVIII. ¿Será capaz de crear el perfume?
Mi opinión:
La he terminado esta misma mañana. Sorprendente, muy sorprendente. Es lo primero que me sale cuando pienso en esta novela.
Es un libro muy descriptivo. Un ejemplo de ello es la minuciosidad con la que el autor nos relata la vida en el París del siglo XVIII: suciedad, pestilencia, enfermedades… Otro ejemplo: la cantidad de fragancias, olores y aromas que desprende todo. Nunca creí que se pudiese diferenciar el olor entre un tipo de arena y otro, cuando aparentemente son iguales.
El protagonista: un ser despreciable (al que no se le coge ningún tipo de cariño), pero sin ningún rasgo importante que le diferencie del resto del mundo. Sobre los demás personajes no hay mucho que decir. La novela gira en torno a Grenouille de forma que el resto solo sirven para completar la vida de este personaje.
Lo mejor para mí es el final. Hay un parte hacia la mitad de la novela que es un auténtico tostón, pero si consigues superarla te quedarás alucinado con el desenlace de esta historia. Nunca se me hubiese pasado por la cabeza un final así. Solo por esto merece la pena leer el libro.
“Historia de un asesino” es el subtítulo de esta novela, aunque los asesinatos no son la trama principal de la misma. No hay ningún tipo de morbo en la narración de los mismos. Así como el autor se excede con los detalles en otras partes del libro aquí son narrados de forma muy sencilla. El autor no quiere que nos quedemos con la forma de asesinar, si no con el fondo del asesinato.
“Perfum: the History of a murderer” es el nombre de su adaptación cinematográfica. Se trata de un coproduccion alemana, francesa y española que ya ha sido estrenada en Alemania con un gran éxito de taquilla. Está dirigida por Tom Tykwer y protagonizada entre otros por Ben Whishaw, Dustin Hoffman y Alan Rickman. En España podremos verla el 24 de noviembre de este mismo año. A ver qué tal…
Os animo a leerla antes del estreno de la peli (todavía hay un mes y medio). Es una novela que no puede dejar a nadie indiferente. Es, simplemente, sorprendente.
miércoles, septiembre 27, 2006
[+/-] |
En la boca del dragón |
Resumen:
Tras una extensa vida como delincuente Priest ha conseguido por fin encontrar el buen camino y vivir tranquilo y feliz en una comuna hippie dedicada a la fabricación de vino. Pero el Gobierno de California ha decidido construir una presa en la misma zona, por lo que los miembros de la comuna deben abandonarla.
Ninguno de ellos está dispuesto a cambiar de vida y dejar su hogar por lo que deciden robar un vibrador sísmico con el fin de amenazar al gobierno para que deje de construir centrales eléctricas: si no les hacen caso provocarán un fuerte terremoto.
El FBI se pone en marcha cuando parece que un pequeño seísmo en la zona puede haber sido provocado. La agente especial Juddie Maddox, encargada del caso, tendrá que enfrentarse hasta a sus propios superiores para poder hallar la solución al problema.
Mi opinión:
Follett es uno de mis escritores favoritos y esta novela no me ha quitado la idea. La leí hace bastante tiempo (hace seis o siete años) pero recuerdo perfectamente la gran sensación que me dejó cuando la acabé.
Me parece que fue una idea bastante original (el libro de publicó en 1998): el robo de un complejo aparato para provocar un desastre natural y así sobornar al gobierno para que acceda a tus peticiones. Por lo menos yo no había leído hasta entonces nada similar. Si me pongo a pensar me viene a la cabeza “Estado de miedo” de Michael Crichton con un tema algo parecido.
Los personajes, como siempre ocurre con Ken Follett, están muy elaborados. Conoces cada detalle de sus vidas desde que son pequeños hasta el momento en el que se desarrolla la trama de la novela. En este libro para mí destaca la poli del FBI Juddie Maddox: una mujer que se ve relegada a un caso para novatos por problemas de antipatía con sus superiores. Me gusta su lucha por demostrar que es igual de válida que los demás para desarrollar su trabajo.
Por lo demás es una novela con un ritmo trepidante, con una trama que te mantiene siempre en tensión y que te sorprende hasta la última página.
martes, septiembre 26, 2006
[+/-] |
En busca del fuego |
Resumen:
Los Ulhamr han perdido el fuego. Todas las esperanzas de supervivencia han desaparecido. El fuego les ofrecía protección, seguridad y alimento. Ahora que las tres jaulas dónde lo conservaban han sido destruidas no les queda más remedio que salir en su busca.
Faúhm, jefe de la tribu, ofrece la mano de Gamla (hija de su germana y una de las mujeres Ulhamr más bellas) y el reconocimiento como futuro jefe de la tribu al valiente que consiga traer el fuego de vuelta.
Dos hombres se atreven a afrontar el reto: Naóh, Hijo del Leopardo, y Aghoo, Hijo del Auroch. Cada uno de ellos partirá en busca del preciado fuego acompañado por otros dos compañeros. Naóh se lleva consigo a Nam y Gau, dos valientes jóvenes rápidos y fuertes. Aghoo se hace acompañar por sus dos hermanos.
A partir de aquí tendrán que enfrentarse a salvajes animales, a las inclemencias del tiempo, a rutas y caminos desconocidos… para poder conseguir llevar de nuevo el fuego a su hogar.
Mi opinión:
Ésta es la última novela que he leído, acabada esta misma mañana. La verdad es que me ha costado más de lo previsto. Al principio no acababa de convencerme pero llegó un momento en el que conseguí meterme en la historia y la curiosidad por saber cómo acabaría aumentó.
No es la primera novela sobre hombres prehistóricos que leo. Antes ya había leído la colección “Los Hijos de la Tierra” de J.M. Auel, que me encantó y que reseñaré un día de éstos. “En busca del fuego” me lo regaló un amigo junto con “Más allá del mar de Hielo” de William Sarabande, que aún no he leído. Pertenecen a una colección titulada Novelas de la Prehistoria de RBA Coleccionables.
El libro fue escrito en 1909 y fue llevado a la gran pantalla por Jean-Jacques Annaudd en 1981, bajo el título “La Guerre du Feu”. No la he visto pero tras leer la novela me ha picado el gusanillo y trataré de buscarla.
La novela se caracteriza por la gran cantidad de descripciones que contiene. No queda nada sin reflejar: ni un solo animal, ni una sola planta, ni una sola característica de todo lo que se van encontrando por el camino… El autor narra también de forma muy explícita las múltiples escenas de acción y peligro que se can sucediendo, de tal forma que parece que seas tú uno de esos Ulhamr que protagonizan la historia.
Es una buena novela. Si no has leído nunca nada sobre el tema es una buena manera de empezar y conocer la forma de vida de los primeros hombres que poblaron la Tierra. Es algo nuevo para leer si estás cansado de sectas y religiones secretas, que parecen ser lo único sobre lo que se escribe hoy en día.
lunes, septiembre 25, 2006
[+/-] |
La temática, lo más determinante |
El 38% de vosotros (6 votos) afirma que el factor principal a la hora de elegir una novela es la temática de la misma. En una encuesta anterior preguntábamos qué genero de novela os gustaba más y ganó el misterio. Si le echáis un vistazo a las listas de ventas podréis comprobar que los libros de misterio ocupan casi siempre los primeros puestos.
Para el 31% de los votantes (5 votos) el texto de la contraportada acaba por decidiros. A mi personalmente me suele gustar poco leerlas. En alguna ocasión me he encontrado un resumen en el que te cuentan cosas que no ocurren hasta pasada la mitad del libro y en otras te cuentan cosas que al final no tienen nada que ver con lo que has leído. Así que para mí no es uno de los primeros factores a la hora de elegir una nueva novela.
La siguiente opción ha sido las opiniones de los amigos con un 19% del total (3 votos), seguida por las críticas literarias y la estética de la portada con 1 voto para cada una de ellas.
De todas las opciones creo que yo habría podido votar por todas menos por las críticas literarias. Me ocurre lo mismo con los críticos de cine. Para mí no aciertan nunca. Supongo que será cuestión de gustos…
He de reconocer que he sido la única que ha elegido la estética de la portada a la hora de decantarme por una novela u otra. Si no me llama la atención no suelo comprarla. No suele fallarme esta técnica, aunque alguna vez me he encontrado alguna novela que no era más que portada, el resto una auténtica basura. En otras ocasiones he elegido novelas poco conocidas con una buena portada y han sido todo un descubrimiento.
En fin... a la hora de la verdad no existe sólo un factor por el cuál te decidas a comprar una novela u otra, pero sí, como hemos podido comprobar con esta encuesta, hay uno que pesa más que otro.
Aquí os dejo la encuesta de esta semana: Las novelas que lees, generalmente:
a) las compras
b) te las regalan
c) son prestadas por algún amigo
d) las coges de la biblioteca
Un saludo lectores!
sábado, septiembre 23, 2006
[+/-] |
Jane Eyre |
Resumen:
Jane es una pequeña niña inglesa que pierde a sus padres y se va a vivir a casa de uno de sus tíos. Al morir éste queda a expensas de su esposa, que no la trata muy bien, y de sus hijos. Después de muchos problemas, acaba siendo internada en un colegio en el que la falta de higiene y el frío del invierno hacen que muchas de sus compañeras mueran.
Tras muchos sufrimientos en el colegio Jane se hace mayor y se convierte en institutriz. Consigue trabajo en casa de Mr. Rochester, un caballero inglés que tiene una hija de la que tendrá que encargarse.
Después de todo lo que le ha ido ocurriendo en la vida Jane empieza a pensar que se encuentra en el camino de la felicidad que tanto ha añorado, pero una sorprendente revelación hará tambalear todo por lo que ha luchado.
Mi opinión:
Si hace poco decía que no soy especial fan de las novelitas románticas hoy tengo que decir que alguna de ellas sí que me ha gustado y mucho. Jane Eyre es una de ellas.
La leí cuando era una niña. Estaba en una estantería en casa y me llamó la atención el color amarillento de sus páginas, típico color de cuando un libro tiene muchos años, y la rugosidad de las mismas. No era muy gordo, cosa que cuando eres un crío es fundamental, y decidí empezarlo. Cuando mi madre me vió con él me dijo que a dónde iba yo con ese libro y, si aún me quedaba alguna duda, esta pregunta de mi madre me terminó de convencer.
Después lo he vuelto a leer varias veces y cada vez me ha gustado más. Es un libro al que tengo mucho cariño y que cada vez que leo me hace sentir nuevas cosas. Nunca es lo mismo.
También he visto la película. En blanco y negro. Hablo de la protagonizada por Orson Wells y Joan Fontaine, estrenada en 1944. Es genial. Creo que hay más versiones, pero ésta es la única que he visto.
Fue la segunda novela que escribió Charlotte Brontë pero la primera en publicarse (1847). He leído por ahí que fue una novela muy polémica para la época: la forma de pensar y de actuar de la protagonista parecía ser demasiado atrevida para la cerrada mente de muchos en aquellos años.
La historia de Jane Eyre es una historia de superación, de ganas de luchar por lo que quieres, de mirar de frente a los problemas, de amar con todo lo que tienes, de saber retirarse a tiempo… En fin, de saber qué es lo que quieres y cómo lo quieres.
jueves, septiembre 21, 2006
[+/-] |
Una visita inesperada |
Autor: Agatha Christie
Resumen:
Michael Starkwedder sufre un pequeño accidente mientras conducía por una carretera de Gales. Su coche se sale de la calzada y se queda tirado en la cuneta. Cerca ve una mansión y se dirige hacia ella para pedir ayuda.
Cuando entra en la casa se encuentra a un hombre en silla de ruedas muerto de un disparo en la cabeza y a una mujer con un revólver en la mano. Ésta, Laura Warwick, afirma ser la esposa del hombre que acaba de morir y se confiesa culpable del asesinato.
Starkwedder no se decide a llamar a la policía. En la casa viven más personas y todos ellos son sospechosos de asesinato. ¿Fue Laura Warwick la que mató a su marido? ¿O fue el mayordomo? ¿Y la madre o el hermano del señor Warwick?
Todos parecen tener motivos para haber acabado con la vida del señor de la casa, pero … ¿quién lo hizo y por qué?
Mi opinión:
Ayer fui al teatro a ver el montaje sobre esta novela. Fue en el Teatro Real Cinema de Madrid. Una amiga me regaló las entradas por mi cumpleaños y ayer por fin pudimos verla. Nos gustó muchísimo. A las dos nos encanta el teatro y la verdad es que las novelas de Agatha Christie son ideales para ser adaptadas. Ésta está protagonizada por Jaime Blanch al que acompañan Cristina de Inza, Charo Soriano, Tomás Sáez…
La historia me sonaba de algo pero sinceramente no recordaba haber leído este título. Ha sido esta mañana cuando he buscado la portada en Internet cuando por fin me he situado y me he acordado.
Una novela genial, como todas las que ha escrito. Es sorprendente como consigue darle la vuelta a las historias: después de tenerte plenamente convencido de que el asesino es Fulanito resulta que puede que no esté tan claro como antes…
Es difícil recomendar una sola novela de esta gran escritora (aunque para mí la mejor es "Diez Negritos"), así que os recomiendo que las leáis todas. Ninguna os resultará aburrida.
miércoles, septiembre 20, 2006
[+/-] |
Las Vírgenes del Paraíso |
Resumen:
Jasmine, una joven doctora inglesa de origen egipcio residente en Estados Unidos, recibe la llamada de un abogado que le pide que regrese a El Cairo para tratar unos asuntos concernientes a una herencia familiar.
Esta llamada le produce una gran inquietud. El regreso a su país le hará recordar sus días en la calle Las Vírgenes del Paraíso donde pasó toda su vida hasta que decidió poner tierra de por medio y marcharse definitivamente a Estados Unidos.
A través de su abuela Amira, que le informa de que su padre está gravemente enfermo, conoceremos todas las intrigas y secretos de este particular familia.
Mi opinión:
Este libro cayó en mis manos hace bastantes años recomendado por una amiga de la infancia. La autora no me inspiró ninguna confianza (creo que ya he comentado mi odio hacia las novelitas románticas) pero me dijo que una vez empezada la novela sería incapaz de dejar de leerla. Lo cierto es que no se equivocó.
Lo más fascinante de todo, a mi parecer, es que todos los personajes (principalmente los femeninos) son dignos de admiración: unos por su lucha frente a las injusticias que les ha tocado vivir y otros por la resignación y aceptación de lo que les ha tocado vivir.
Bárbara Wood, con su estilo marcadamente descriptivo, hace que conozcas a los personajes como si vivieses con ellos. Lo mismo ocurre con las casas, las calles y los barrios de El Cairo. Nunca he estado allí, pero cuando estás leyendo el libro parece que estás paseando por la ciudad.
Otro aspecto destacable es la clara imagen que te da la autora de las costumbres y la forma de vida del pueblo egipcio: religión, diferencias entre hombres y mujeres, sexualidad, historia, tradición…
Puede parecer que es un libro fundamentalmente para mujeres, y en algunos aspectos estoy de acuerdo. Lo único que quiero decir sobre este tema es que por la gran cantidad de datos e información sobre el mundo musulmán que la autora nos ofrece, merece la pena leerlo seas hombre o mujer.
martes, septiembre 19, 2006
[+/-] |
Omertà |
Omertà: Código de honor siciliano que prohíbe informar sobre los delitos considerados asuntos que incumben a las personas implicadas.
Resumen:
Don Raymonde Aprile es un hombre que se ha dedicado toda su vida a intentar dominar el mundo del crimen organizado. Sus tres hijos y Astorre Viola, un chaval al que el Don adoptó desde muy niño, no saben de la existencia de esta doble vida. Un buen día Aprile decide abandonar este peligroso mundo para dedicarse a dirigir el grupo de bancos internacionales que posee.
Pero un hecho inesperado hace que el joven Astorre se convierta en el nuevo jefe de la familia y con la ayuda de los tres hijos del Don iniciará una búsqueda incansable para encontrar a los culpables del dolor que le han hecho a su familia.
Mientras tanto un agente del FBI. que durante años se dedicó a la búsqueda de Don Raymonde buscará también culpables, intentando sobornar a varios capos de la mafia: les ofrece protección federal a cambio de que violen la omertà.
Mi opinión:
Fue el primer libro que leí de Puzo y por ahora el que más me ha gustado. Es muy parecido a “El Padrino”. Lo escribió en 1999 poco antes de morir y no llegó a verlo publicado. Después llegaron “Los Borgia” que había comenzado a escribir y que terminó la que entonces era su compañera sentimental.
Una de las cosas que más me gusta de esta novela es uno de los personajes principales: Astorre Viola. Simplemente quieres ser como él. Es uno de los personajes más interesantes que me he encontrado a lo largo de muchísimas novelas: decidido, valiente, con las cosas claras…
La historia está muy bien contada. Puzo tiene una facilidad para meterte en la trama de sus historias que es difícil de igualar. En esta novela siguen prevaleciendo las clásicas características de la mafia: tráfico de drogas, crímenes, juego, influencias, poder… Y por supuesto, la protección de la familia como centro de sus vidas.
Lo cierto es que después de leer “El Padrino” puedes quedarte con la sensación de que es una historia más, pero os recomiendo que le deis una oportunidad porque no os dejará indiferentes.
lunes, septiembre 18, 2006
[+/-] |
Los pilares arrasan al resto... |
Los resultados de la última encuesta ¿Cuál de estas novelas te gustaría que fuese adaptada al cine? han sido apabullantes, dejando a “Los Pilares de la Tierra” como la novela más esperada por nuestros lectores para ser llevada a la gran pantalla.
De los 17 votos obtenidos en la encuesta el 59% (10 votos) han elegido la novela de Ken Follett seguida en la distancia por un empate a 3 votos entre la exitosa novela de Noah Gordon “El Médico” y el primer éxito literario de Carlos Ruiz Zafón “La sombra del viento”. Matilde Asensi, la otra representante española en la encuesta, sólo ha recibido 1 voto con “El Último Catón” y el criticado Dan Brown no ha recibido ni un solo voto por sus “Ángeles y demonios”.
Esperemos que pronto podamos ver en la gran pantalla la genial obra de Follett. Será muy complicado intentar superar el éxito de la novela y hacer una película que le guste a los lectores pero a algunos nos gustaría que lo intentasen…
Para esta semana os propongo una nueva encuesta:
¿Cuál de estos factores te influyen más a la hora de comprar una novela?
1.- El texto de la contraportada
2.- La estética o fotografía de la portada
3.- La temática del libro
4.- Las críticas publicadas
5.- Las opiniones de amigos
Un saludo lectores!
jueves, septiembre 14, 2006
[+/-] |
Madrid: Sinopsis de su evolución Urbana |
Autor: Carlos González Esteban
Hoy no haré la reseña sobre una novela. Y es que esta mañana he terminado un libro pequeño –110 páginas- sobre la ciudad de Madrid. Después de leerlo he confirmado lo que me temía: desconozco mi ciudad. Por eso, y como me imagino que os pasará lo mismo a la mayoría de vosotros, os recomiendo la lectura de este libro. Tanto si sois de Madrid como si no (siempre y cuando os interese el tema, claro).
“Madrid: sinopsis de su evolución urbana” es un libro que hace un recorrido histórico por la ciudad de Madrid haciendo especial hincapié en la transformación de la ciudad –calles, monumentos, plazas, iglesias y demás-. Madrid, empezó como una aldea de descanso para la “gran” Toledo mozárabe, se convirtió en villa, ciudad y, ahora, en una moderna metrópoli.
El libro arranca en el siglo IX y termina en pleno siglo XXI después de que durante el XX se abriese la Gran Vía, se prolongase la Castellana y se hiciesen grandes planes de vivienda entre los años 60 y 70. Todo eso supuso que la ciudad pasase en sólo 100 años de 500.000 habitantes a los cuatro millones de hoy.
Un libro genial. Sencillo de leer, lleno de ilustraciones y muy interesante. Ahora sé un poquito más sobre Madrid.
Por cierto, ¿sabéis alguno qué recorrido tenía la primera muralla de Madrid? Venga, os lo adelanto:
“El recinto comprendido por la primera muralla abarca una superficie aproximada de nueve hectáreas, incluyendo la alcazaba, y siguiendo el siguiente trazado: partiendo de la alcazaba se orienta en dirección sur hasta la actual cuesta de La Vega, donde se sitúa la puerta con el mismo nombre, continuando hacia el sur hasta el barranco de San Pedro, donde gira hacia el este, atravesando la actual Calle de Bailén, para subir en dirección norte por el Pretil de los Consejos, hasta las confluencias de las calles Mayor y Sacramento, donde se situaría la segunda de las puertas (conocida por los cristianos como Arco de Santa María), continuando hasta el altozanos del Rebeque, para descender hacia la actual plaza de Oriente, donde probablemente existiría una tercera puerta (Puerta de la Sagra), para morir en el Alcázar. Fuera del recinto de las murallas, flanqueando el barranco de San Pedro, se levantaba la Torre de Narigües, de carácter militar. Este recinto amurallado será ampliado por Abderramán III, hasta alcanzar las inmediaciones de la actual Plaza de la Villa.”
Muralla de la ciudad de Madrid hacia el año 1000.
miércoles, septiembre 13, 2006
[+/-] |
Los escombros de Dios |
Autor: Scott Adams
“Imagine que conoce a un hombre anciano que —como usted va notando poco a poco— lo sabe todo. Imagine que le explica los grandes misterios de la vida —la física cuántica, la evolución, Dios, la gravedad, la luz, los fenómenos psíquicos y la probabilidad— de un modo tan sencillo y convincente, que todo encaja y tiene sentido. ¿Qué se siente cuando de repente se entiende todo?
Sin embargo, la explicación del anciano contiene un error. El experimento consiste, precisamente, en descubrirlo. Es posible que no encuentre aquí la respuesta definitiva a la Gran Pregunta, pero este libro puede contener la interpretación del mundo más irresistible que haya visto.”
Desde luego entran ganas de leerlo. Ganas que se multiplican al ver el grosor del libro, ya que en unas cuantas horas le das carpetazo. Sin embargo, durante la lectura no dejé de tener esa sensación de “ahora va a venir la parte buena”... que nunca llega.
Lo leí con la intención de salirme de lo convencional, de leer algo que me hiciese meditar profundamente sobre la vida, el amor o incluso lo paranormal. Pero no lo conseguí. Sentí bastante indiferencia ante las reflexiones del anciano y cuando lo terminé, lo puse en la estantería y me olvidé de él hasta hoy que me ha dado por escribir esta reseña.
Puede ser que no lo entendiese. De hecho, es un gran éxito de ventas... y también de crítica, pero no sé, a mi no terminó de convencerme.